
MUD defiende la unión como motor de cambio en la profesión.
Médicos Unidos por sus Derechos tiene entre sus grandes objetivos del año la consecución de una relación justa entre los médicos de ejercicio privado y las entidades financieras de la salud. Un gran porcentaje del volumen de servicios que realizan los médicos procede de pacientes asegurados. El problema reside en que el importe que pagan las aseguradoras no cubre en algunos casos siquiera el coste de la consulta y de las intervenciones.
El IV Congreso Nacional de Médicos de Ejercicio Privado, que reúne a más de 300 profesionales, señala que las retribuciones llevan congeladas desde los años 90. Añade que, a día de hoy, se cobra menos que hace 60 años. De hecho, el 87% de los profesionales de ejercicio privado se siente mal remunerado. Los médicos de la privada están en inferioridad frente a las aseguradoras por lo que no pueden negociar. El volumen de pacientes aumenta mientras que los honorarios se reducen en virtud del modelo actual de amplia cobertura y prima reducida.
La precarización de la medicina privada repercute sobre el paciente y sobre el resto de médicos sean de la privada o no. Unas malas condiciones impiden otras salidas y empujan al sistema a precarizar al médico. Ante esta situación, MUD sostiene que la mejora de las condiciones laborales del médico pasa por la unidad del colectivo. Estamos articulando una acción conjunta a través de grupos de Whatsapp y a través de una red de delegados a nivel nacional. No cabe otra salida que negociar nuevos baremos. La fuerza negociadora se adquiere por la unidad de todos los profesionales.
Una vez unidos y con capacidad negociadora, pediremos la actualización de los baremos y su regulación sujeta al IPC. Unas buenas condiciones laborales propician una atención de calidad al paciente.
Colectivo médico, gremio heterogéneo. Están los médicos empresarios (otros empresarios médicos?), y el resto (creo que mayoría) empleados/autónomos, currantes mal pagados. A merced de las aseguradoras y grandes empresas hospitalarias (clínicas, etc.). Se trabaja a destajo, volumen, para hacerlo minimamente rentable. A pesar de todo, no dejamos de atender a nuestros pacientes, lo mejor que sabemos y podemos hacerlo (o nos dejan hacerlo). Vocacion y código deontológico ya son inherentes a nuestra profesión, sí, pero como cualquier otr@ trabajad@r, reclamamos una remuneración y condiciones
de trabajo dignas. Para cuándo?
Me dedico a la pericial medica privada …. Para compañías de seguros y me gustaría participara de forma activa en cuanto a consensuar baremos retributivos en este sector .