MAS NOTICIAS - MUD en Más Noticias: “Nos reivindicamos porque no podemos ejercer la profesión como deberíamos"

El presidente de Médicos Unidos por sus Derechos, Enrique Alfonso Muñoz, ha sido entrevistado por el diario digital Más Noticias sobre la cruda realidad que vive la profesión médica. Reproducimos a continuación lo más destacado de la entrevista:

LA SITUACIÓN DE LA SANIDAD PÚBLICA

«El peligro es cuando tú vas a tener un accidente y te ponen una señal de peligro, pero en España el accidente ya ha ocurrido, ocurre cada vez que un paciente va a ver al médico y este solo tiene 5 minutos para verlo. Veo que el debate político en vez de estar orientado hacia poner soluciones siempre va encaminado hacia público versus privado. Hay médicos que trabajan en la pública y médicos que trabajan en la privada, al final lo importante para el paciente es que el médico pueda trabajar bien. Ahora bien, como modelo general, igual que no sería adecuado que el ejército español quedara en manos de empresas privadas porque es algo fundamental para los intereses del Estado, considero que la sanidad debería igualmente estar controlada principalmente por la administración. Sin embargo, si hay hospitales privados que gestionan mejor, tratan mejor a sus médicos y ofrecen mejor atención al paciente, pues tendrán que ponerse las pilas los gestores públicos. Los reduccionismos privado vs público buscan dividir a un público donde a) es malo y b) es bueno. Hacen falta políticos que hablen a los ciudadanos como personas adultas y presenten qué problemas hay y cuáles son sus soluciones plausibles».

PRESUPUESTO SANITARIO

«Por supuesto, al final el porcentaje que se dedica a sanidad en otros países es mayor y aquí en España tenemos un Sistema Nacional de Salud que pretende cubrir a todo el país de manera universal. Escuchamos hablar de “Sanidad Pública y Universal”, pero si incrementas el número de pacientes sin reforzar la plantilla de médicos esos eslóganes se convierten en eslóganes irresponsables. Queremos tener una buena asistencia sanitaria, queremos médicos que nos atiendan cuando estemos enfermos, destinemos dinero para ello, ¿para qué pagamos impuestos si no?».

LA ESCASEZ DE MÉDICOS EN ESPAÑA

«Ahora se dice que no hay suficientes médicos en España, ya lo dijo el Ministerio hace más de cinco años: “en los próximos diez años se van a jubilar 80.000 médicos”, esto significa entre 7.000 y 8.000 al año. Si el sistema de salud cuenta con 140.000, más de la mitad se van a jubilar y si ahora no llegamos, ¿Qué va a ocurrir de aquí a diez años? Es una barbaridad, es algo que se está viendo venir y no se están tomando decisiones. Por eso nosotros proponemos un plan de estabilidad y que la primera parte ya está en proceso, había una temporalidad del 40% en España. Esto no ha ocurrido porque la gente no haya aprobado sus oposiciones, es que no han convocado. Por ejemplo, para ser especialista en oftalmología, que es lo que he hecho yo, me he presentado a la oposición con compañeros que tienen 15 años más que yo y que son oftalmólogos y excelentes cirujanos reconocidos a nivel nacional e internacional que no han tenido la opción de poder hacer una oposición porque salían 3 o 4 plazas. Cuando después de la pandemia todos los partidos políticos firmaron una medida, que consistía en crear un sistema para que cuando se acabara la residencia hicieras un examen, el cual te sirviera de alguna manera como oposición, es decir, para que en el momento en el que un médico se jubilara tú pudieras ocupar esa plaza. Yo, que acabé la residencia hace casi tres años, tuve la suerte de tener un año de especialización, pero después cuando acabas, se te ofrecen bajas laborales, contratos de 2,4 o 6 meses o si tienes mucha suerte alguna vacante. Vas yendo de un sitio a otro. En mi caso me especialicé en una cirugía muy específica y con mucha proyección, al final todo lo que has aprendido se pierde si no se te ofrece estabilidad. A mí me han ofrecido ofertas de trabajo en Francia ganando 1.000 euros diarios y en la privada también tienes espacio. En este contexto el sistema público te expulsa porque los contratos que te ofrecen no están a la altura de tu formación. Toda esta situación quema y muchos profesionales acaban marchándose. Los españoles estamos perdiendo nuestro mejor talento porque los gobernantes no toman medidas encaminadas a retener a los profesionales«.

GUARDIAS DE 24 HORAS

«Básicamente cuando tú estás de guardia, nuestras guardias son de 24 horas, estás con tus compañeros de enfermería, auxiliares, celadores…, pero el médico no está trabajando, porque se supone que legalmente está a la expectativa de trabajo, cuando tú estás trabajando igual, codo con codo con el resto. Estar así significa que la hora se te paga a menos que la ordinaria y las horas que tú trabajas no cuentan para la jubilación. Esto es una discriminación total para el médico, está regulado y hay que cambiarlo. Esas horas de guardia tendrían que contar porque a lo largo de la carrera igual son 6 años de trabajo y no se están contando. Esto no es solo un problema para los médicos, esto es para todos los ciudadanos, si no hay médicos los principales afectados son los pacientes. Nos estamos reivindicando porque vemos que no estamos ejerciendo la profesión como deberíamos, estamos atendiendo a gente en 5 -10 minutos. Somos personas capacitadas, pero nuestra atención podría ser mejor con más tiempo y en salud esto implica consecuencias graves».

MEDIDAS DE LA ASOCIACIÓN

«La primera es la estabilidad laboral, porque lo que necesitamos como sociedad es que no se pierda un solo médico más y segundo, la dignificación de la profesión, para que esos médicos estables no abandonen el sistema. Evidentemente es necesario un nuevo modelo retributivo, pero más allá de ello queremos ejercer la profesión como corresponde, con tiempos adecuados para la atención, con unas guardias bien reguladas, entre otras medidas».

LA NECESIDAD DE UN ESTATUTO DEL MÉDICO

«¿Por qué los médicos tienen las condiciones que tienen en España? ¿Quién negocia esas condiciones? Las mesas de negociación con la administración, donde se deciden las condiciones de los médicos, están conformadas por el conjunto de los profesionales sanitarios: médicos, enfermeros, auxiliares, celadores, etc. Los médicos, a pesar de ser los profesionales con mayor responsabilidad del sistema, tenemos una representación minoritaria en dichas negociaciones. Queremos las mejores condiciones laborales para todos nuestros compañeros sanitarios, pero no pueden decidir sobre la profesión médica aquellos que no la han estudiado ni la ejercen. De esta manera llegamos a nuestra situación actual, donde los médicos tienen malas condiciones y abandonan el sistema y ¿Quién lo paga? El ciudadano, el paciente. Los médicos necesitamos una ley que regule nuestras propias condiciones laborales y negociarlas nosotros mismos con las administraciones. Como te comentaba, urge aprobar un Estatuto del Médico».

Lee la entrevista completa aquí: Enrique Alfonso Muñoz: “Nos estamos reivindicando porque vemos que no estamos pudiendo ejercer la profesión como deberíamos”