En la campaña electoral los partidos políticos han pasado muy por encima de uno de los pilares del estado del bienestar: la Sanidad. Ejemplo de ello fue el cara a cara entre Feijóo y Sánchez en el que los candidatos solo hablaron durante 1 minuto del sistema sanitario español. Los partidos se excusan bajo el pretexto de que las competencias sanitarias están cedidas a las comunidades autónomas pero ocultan lo que sí se puede hacer desde el Gobierno central:
- Mejora salarial. El Ejecutivo nacional puede subir el salario base que es común en toda España. El Gobierno lo marca y la autonomía lo paga. Los complementos salariales son cosa de las autonomías.
- Otro aspecto que contribuye al malestar del colectivo médico son las guardias que no cuentan como tiempo trabajado para la jubilación. Es preciso recordar que un médico trabaja de media 6 años más simplemente con las guardias. Si existiera voluntad política, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones podría acabar con esta injusticia.
- Por otro lado, desde MUD consideramos que la inestabilidad laboral y la precariedad están enraizadas en el Estatuto Marco que rige a todos los profesionales sanitarios. Este texto aboca a los médicos a negociar con la Administración como parte del colectivo sanitario en el que los médicos son minoría. De esta forma, los problemas del colectivo persisten pues no puede negociar sus propias condiciones. El Gobierno de la Nación puede modificar el actual estatuto, e incluso, si fuera más allá, aprobar un Estatuto del Médico.
- Otro gran problema es el tremendo déficit de médicos que sufre nuestro país. Un hecho que provoca listas de espera de 4 meses para atención quirúrgica y 3 para atención especializada según datos del Ministerio. Un déficit que provoca sobrecarga laboral a los médicos que llegan a sufrir el síndrome del desgaste profesional. La solución pasa por llenar las plazas MIR y por la mejora de las condiciones para que los profesionales no abandonen el Sistema Nacional de Salud. En definitiva, una buena planificación de los recursos humanos mejoraría la situación. Esta planificación recae en la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad.
El Ejecutivo central tiene un papel fundamental en la mejora de la Sanidad, no todo depende de las comunidades autónomas. Pedimos a los candidatos a la presidencia del Gobierno que lo tengan en cuenta si logran formar Gobierno.
No hay voluntad política de mejorar la Atención Primaria, al menos en Andalucía. Más bien todo lo contrario. Mantiene una deliberada actitud de maltrato al profesional en cuanto a la gestión de los contratos, OPEs.. Pareciera que quisieran acabar con los facultativos. A lo mejor es verdad y la AP como es solo promoción de salud, no hacen falta médicos y la dejamos en manos de enfermería…Que casualidad que nuestra consejera sea enfermera