IMAGEN DICTAMEN.001 - ¿En qué quedó el Plan de Reconstrucción que instaba a acabar con la precariedad y con la temporalidad?

La pandemia sirvió para que la administración abriera los ojos y admitiera los graves problemas del sistema sanitario. El déficit de profesionales y las precarias condiciones laborales de los médicos se hicieron evidentes ante un virus que puso a la sanidad contra las cuerdas.

En este contexto, en el año 2020 los partidos políticos se pusieron de acuerdo para redactar el Dictamen de la Comisión de Reconstrucción Social y Económica. El texto dio esperanzas al colectivo médico ya que señalaba los problemas de la profesión. Sin embargo, tres años después no se han tomado medidas encaminadas a estabilizar la profesión, y a reducir la precariedad y la temporalidad. 

Recordemos lo que decía el dictamen:

ACABAR CON LA TEMPORALIDAD Y LA PRECARIEDAD

7.1 «Priorizar con carácter urgente medidas para acabar drásticamente con la precariedad laboral y la temporalidad estructural (…) mediante una regulación que establezca mecanismos permanentes de cobertura de puestos, evitando tener que recurrir a la contratación temporal para cubrir vacantes estructurales. Para ello es necesario actualizar con carácter urgente el sistema de selección de profesionales sanitarios, y en particular para las especialidades médicas, habilitando un sistema abierto y permanente (…) posibilitando que la mayoría de las vacantes (por ejemplo, jubilaciones) se puedan reponer antes de producirse«.

INCENTIVAR LA ESTANCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

7.2 «Introducir la posibilidad de fórmulas contractuales y retributivas orientadas a hacer atractivo el ejercicio profesional en las zonas rurales y otros puestos de difícil cobertura«.

7.3 «Establecer instrumentos de gestión de recursos humanos y modelos retributivos suficientes que incentiven adecuadamente a los profesionales sanitarios, garanticen un nivel de vida digno».

7.4 «Establecer los mecanismos e incentivos necesarios para recuperar a muchos profesionales sanitarios que emigraron durante los años de la crisis económica».

PLANIFICACIÓN DE PLANTILLAS

8.1 «planificar las formaciones de pregrado, posgrado y continuada de los profesionales sanitarios de forma integrada de modo que se puedan atender las necesidades cuantitativas y cualitativas del sistema de salud».

8.3 «Revisar el número y el tipo de profesionales que configuran las actuales plantillas de los establecimientos de salud con vistas a revisar su adecuación a las necesidades actuales y previsibles en el mediano plazo de acuerdo con los horizontes demográficos y poblacionales, y las necesidades y demandas sanitarias de la sociedad».

11. «Aumentar el número de plazas de formación sanitaria especializada en los territorios que así lo requieran».

Puedes consultar el documento completo aquí:

Las medidas expuestas en el dictamen son necesarias para el buen funcionamiento y para la supervivencia del sistema nacional de salud. Especialmente si tenemos en cuenta que el sistema quedará en jaque en la próxima década con la jubilación de 80.000 de los 150.000 médicos en activo. Por el momento, ninguna administración pública avanza ha puesto en marcha las medias anteriormente expuestas.  ¿Por qué esta inacción?

Desde MUD instamos a los gobernantes a:

  1. Cumplir con el Plan para la Reconstrucción Social y Económica que plantea, como hemos visto, un sistema abierto y permanente de cobertura de plazas de nueva creación y de jubilaciones por parte de los nuevos médicos que se incorporan aparte de la mejora de las condiciones laborales de los profesionales.
  2. Desarrollar el Estatuto del Médico que regule la profesión médica y sus particularidades. Con la actual regulación donde se incluye a todas las profesiones sanitarias bajo el mismo marco no se tienen en cuenta muchas cuestiones que marcan el día a día de la profesión médica. Es necesaria una regulación específica sobre la profesión médica para mejorar sus condiciones y para garantizar la permanencia de los médicos en el sistema.

Los médicos y los pacientes lo necesitan. ¿Cuándo se pondrán manos a la obra los gobernantes?