La situación del Sistema Nacional de Salud es complicada en relación al número de médicos. Según un estudio de la Universidad de Gran Canaria el déficit actual es del 3% y llegará a casi el 13% en 2030. A esto hay que añadirle la jubilación de entre 70.000 y 80.000 médicos en la próxima década que dejará al sistema en jaque. Las administraciones central y autonómicas no encuentran la solución al problema y no consiguen evitar que cada año 3.000 profesionales se marchen a ejercer a otros países.
¿Cuáles son las razones de este éxodo?
Médicos Unidos por sus Derechos apunta a que las precarias condiciones laborales del colectivo provocan que miles de profesionales busquen suerte en otros países. La asociación señala los siguientes puntos:
- Temporalidad. Se estima que el 37,5% de los médicos tiene un contrato temporal. No se trata de recién graduados sino de profesionales con experiencia. El 40% de ellos tiene entre 40 y 60 años. De tal forma, no es extraño encontrar a médicos que han encadenado contratos temporales durante décadas. Esta inestabilidad e incertidumbre afecta directamente al profesional que se ve incapaz de planear su carrera y su vida personal a medio y largo plazo.
- Salarios bajos. El sueldo del colectivo en España es irrisorio en comparación con la remuneración en el resto de Europa. Esta mayor valoración del trabajo del médico en otros lugares incentiva el éxodo. Por esta misma razón, los médicos españoles, aunque no están obligados a hacer guardias a partir de una cierta edad, las continúan haciendo con el fin de incrementar su salario a costa de muchas más horas de trabajo. Para más inri, la remuneración de la hora es menor que la remuneración ordinaria.
- Falta de descanso. Muchos profesionales de nuestro país sufren el síndrome ‘burnout’ o síndrome de desgaste profesional. La excesiva carga de trabajo por la escasez de médicos unida a unas precarias condiciones provoca este malestar físico y mental del profesional. El Colegio de Médicos realizó una encuesta a los afectados por este síndrome que revela que el 65,2% lo achaca a la excesiva carga laboral ya sea por el número de pacientes o por la cantidad de tareas a realizar. Esto repercute en el paciente que recibe una peor atención médica. Las guardias de 24 horas contribuyen sustancialmente al desgaste profesional.
Ante todo esto, Médicos Unidos Por sus Derechos considera esencial la mejora de las condiciones laborales del colectivo para frenar la sangría de profesionales a otros países. Lo explica Rocío Belda, vicepresidente segunda de MUD, en PlazaRadio:
Deja tu comentario