En los próximos años 70.000 médicos, la mitad del Sistema Nacional de Salud, van a jubilarse. Junto a esto, la fuga hacia otros países, existente desde hace años, de los nuevos médicos formados en nuestras universidades por la precariedad laboral existente en nuestro país pone en riesgo la supervivencia del sistema nacional de salud si no se toman medidas.
Con el objetivo de orientar la acción de nuestros gobernantes para indicarles cuales son las principales medidas que deberían tomarse para la mejora de la profesión médica en nuestro país y asegurar, de ese modo, la sostenibilidad de la asistencia sanitaria en España, la Asociación de Médicos Unidos por sus Derechos ha redactado el “Plan para la mejora de la profesión médica y la asistencia sanitaria en España. MUD 2020”.
_________________________________________
Durante estos 4 últimos meses hemos desarrollado parte de un gran proyecto, uniendo a más de 10.000 médicos de toda España, canalizando sus reivindicaciones y necesidades a través de los grupos territoriales de MUD, la web y las redes sociales y, finalmente, realizando una gran encuesta a todos los médicos inscritos en MUD en la que más de 3.000 médicos de nuestro país indicaron sus prioridades.
Fruto de esa encuesta presentamos el PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LA PROFESIÓN MÉDICA EN ESPAÑA, MUD 2020, las 35 medidas que va a defender nuestra asociación a partir de ahora, en medios de comunicación, en redes sociales y ante aquellos que deben provocar los cambios: los gobernantes.
El programa se ha articulado bajo 3 prioridades:
- Estabilidad laboral.
- Mejora de la calidad asistencial, disminuyendo la sobrecarga asistencial con el aumento de las plantillas.
- Aumento de las retribuciones.
Todo ello, amparado en una propuesta: la redacción, a través de un grupo de trabajo entre legisladores y profesionales de la medicina, de la “Ley del Estatuto del Médico”, una norma nacional, redactada por médicos, bajo la que regular nuestra profesión más allá de negociaciones sectoriales en las que nuestro peso, según testimonios de todas las partes, es prácticamente inexistente y que nos han condenado durante años como profesionales diluidos en un colectivo sanitario muy heterogéneo. Un colectivo en el que somos los profesionales con mayor responsabilidad y mayor formación, pero donde nuestras necesidades particulares no se escuchan, repercutiendo directamente en nuestras vidas y en la salud de los pacientes.
El siguiente paso, es la presentación del PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LA PROFESIÓN MÉDICA EN ESPAÑA, MUD 2020 a las autoridades con nombre y apellidos.
“Miles de médicos y ciudadanos indican 35 medidas urgentes para la mejora de la sanidad española”.
Este documento, rubricado por miles de profesionales y de ciudadanos, será el mejor punto de partida para los próximos meses, posicionando el debate en los medios de comunicación sobre las medidas concretas que necesitamos, incitando a los dirigentes a tomar partido y acometer las reformas que indicamos.
Para ello te invitamos a leer el PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LA PROFESIÓN MÉDICA EN ESPAÑA, MUD 2020 y FIRMARLO para dirigirlo a las autoridades con el peso que tiene la rúbrica de miles de médicos y ciudadanos comprometidos con nombre y apellidos.
Te invitamos también a compartirlo con todos tus compañeros y grupos en redes sociales.
MUD es el producto de la voluntad de cada médico por mejorar su profesión, en la acción individual está la fuerza del colectivo. Contamos también contigo, ciudadano comprometido que entiende que nuestro sistema sanitario está en riesgo si no se toman ya medidas urgentes, las medidas que aquí presentamos.
Consulta el PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LA PROFESIÓN MÉDICA EN ESPAÑA, MUD 2020 y FIRMALO aquí:
Creo,las horas de descanso debe también reflejado para las guardias locslizadas, cuando el médico acude a realizar un acto médico en esa guardia
Muy bien planteado y se agradece que contemplen el área de medicina privada. Autonomía en el establecimiento de honorarios, retroactivo en relación al incremento del ipc,etc. Gracias.
Y decir también que los médicos extracomunitarios que llevamos años concatenando contratos temporales, se le pueda reconocer la especialidad y podamos obtener un contrato digno, que si ya bien no se otorga por «carrera», que se otorgue por temporalidad y exclusividad con el SNS. Stop a la precarización y a la inestabilidad laboral.
Creo que no deberíamos de trabajar más de 10 horas cuando tenemos guardia
Encuentro el docuemento bastante completo. Creo al igual que otros colegas que anteriormente lo han mencionado que:
– jornada laboral deberia volver a las 35 horas
-guardias localizadas deberian de pagarse como de presencia fisica las horas que pasas en el hospital con libranza el dia posterior en caso de haber ido al hospital
– Terminar con las guardias de 24 horas
– las horas de guardias nocturnas deberian ir suplementadas con un plus por nocturnidad
Incluir en la solicitud las 35 horas semanales y que los dias de disposición personal no dependan de tener que realizar más o menos sábados .
Echo de menos alusión a la necesidad imperiosa de creación de la especialidad en Medicina de Urgencias y Emergencias así como la posibilidad de jubilación anticipada con todos los derechos en aquellas especialidades de mayor riesgo
Gonzalo, el decreto de la especialidad saldrá a finales de año. Un saludo
Que se cambie el permiso de estudiante Mir a permiso temporal de trabajo a los Mir extracomunitarios
Habría que facilitar la libre circulación de profesionales sanitarios entre distintas comunidades autónomas , sin trabas administrativas o burocráticas.
Para mi, con 4 niños pequeños y mi marido tambien medico, importantisima la conciliacion familiar hasta ciertas edades de los niños, sin que eso sea penalizado
GUARDIAS LOCALIZADAS:
Aproximadamente un 25%(+/- 15%) del personal sanitario de los hospitales hacen guardias localizadas.
A veces simplemente se hacen porque no existe plantilla que soporte una guardia de presencia física, otras veces es porque la atención no es tan continúa y depende de la oferta y demanda de los procedimientos. Es Existen guardias localizadas con menos de 5-10 actuaciones-procedimientos al año y otras con más de 200-250 actuaciones-procedimientos al año. Cómo corregir estas diferencias??? Difícil pero posible…
Estar de guardia localizada implica indudablemente también estar trabajando; urge su regulación con acceso a través de VPN al hospital, regulación de transporte y que no dependa de la negociación individual:
1. REMUNERACIÓN:
Suele comprender una rebaja del 50% de la de presencia física, aunque puede también ser sometido a debate. Lo que es indudable es que si te llaman, las horas de actuación de presencia física en el hospital son exactamente de presencia física por lo tanto deben ser remuneradas como tales.
2. LIBRANZA DE GUARDIA LOCALIZADA: En la actualidad es muy heterogénea y depende también de la negociación individual en cada hospital.
Se libra generalmente (1) si existe actuación en presencia física durante la misma (es decir, si te llaman), (2) a partir de una duración mínima si vas al hospital (más de 2h por ejemplo) y (3) a partir de una determinada hora (más allá de de las 22:00) y (4) una combinación de las opciones 1,2 o 3.
Hay que incluir las 35 horas semanales
Totalmente de acuerdo con lo redactado en el documento y muy necesario. Pero veo muy triste la propuesta en sí, porque no es la mejora en el sector sanitario, si no mas bien una mejora de las CONDICIONES DE LOS MÉDICOS. Y deja al resto del sector sanitario fuera. La fuerza la tiene el sector medico y sin la ayuda de estos, el resto del sectores no tiene suficiente fuerza para ser escuchado.
Es necesario esta propuesta, pero un hospital, un centro de salud, etc no funciona solo con médicos o si?. Asi que recapaciten y vuelvan a redactarla incluyendo al resto para que de verdad sea un propuesta para el SECTOR SANITARIO. Solo así, juntos, no mirando cada uno su ombligo, podremos hacer algo.
Otras áreas están ya representadas y luchan exclusivamente por ellos (SATSE enfermería). ¿Por qué los médicos no podemos luchar por nosotros?
El documento está muy bien redactado y bastante completo.
También echo en falta la recuperación de las 35 horas semanales.
Un saludo y me alegro de esta iniciativa y de que por fin luchemos unidos por el bienestar de todos nosotros.
Transparencia y libre acceso a los puestos de trabajo en base a meritos y creacion de bolsas de trabajo especificas de cada especialidad
No negar la posibilidad de presentarse a una plaza por ser interino. Puesto que no se realizan las opes con la perioricidad que se deberia
Volver a las 35 horas
Muy de acuerdo en la redacción de ese documento y en dejar claro lo que necesitamos como MÉDICOS.
Lo que veo ne MUD que ya pude ver en la manifestación conjunta en varias ciudades de España (asistiendo a la de Madrid) es que el mensaje se intenta camuflar o diluir con frases como esta: “Miles de médicos indican 35 medidas urgentes para la mejora de la sanidad española”.
La sanidad española hay que mejorarla, día a día, fieramente, no hay ninguna duda. Pero el motivo de esta agrupación es más específico: LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LOS MÉDICOS.
Hasta que no nos quitemos la máscara, seamos honestos y luchemos por el objetivo de mejorar nuestra posición como TRABAJADORES dentro de este sistema, todo quedará diluido. Y es una lástima.
A lo mejor es sólo mi opinion, pero ¿por que se siguen incluyendo y dando como «normales» Los períodos de atención continuada de 24 horas? Eso no es ni será fisiológico, seguro ni recomendable. Un saludo
Lo de la creación de la especialidad de urgencias hay q remarcarlo, somos el colectivo peor tratado y no creemos mucho en la palabra de los políticos, porfavor se agradecería que lo tuvieseis en cuenta ya que en los próximos meses nos espera una buena.
Correcto pero aqui no sale nada sobre retribuir como se debe los repartos de agendas, doblajes, penosidad de turnos de tarde y demas. Que esta muy bien solicitar adecuacion de ratios de población por medico, pero hasta entonces que lo paguen como corresponde.
Reclamar las 35 horas
Básico las 35 horas y aumento del ridículo sueldo que tenemos. Ánimo y vamos a por ello!
Muchas gracias por el documento. Estoy de acuerdo en todo lo que se propone pero he echado de menos reclamar acabar con las guardias e implementar el sistema de turnos horarios como hace el resto de personal sanitario. Considero que es un punto importante a mejorar en nuestra actividad laboral. Un saludo
Muchas gracias por el documento. Estoy de acuerdo en todo lo que se propone pero he echado de menos reclamar acabar con las guardias e implementar el sistema de turnos horarios como hace el resto de personal sanitario. Considero que es un punto importante a mejorar en nuestra actividad laboral. Un saludo
Imprescindibles: 35 horas semanales, carga laboral razonable y digna, menos asistencial y promover formación,docencia,investigación; MEJORAR salarios acorde a nuestra cualificación y responsabilidad profesional y con respecto a nuestros compañeros comunitarios, pagar repartos de agendas de no sustituidos, eliminar jornadas 24 horas, mientras, cotizar esas horas extras, no solo retención IRPF, complementos: peligrosidad, turnicidad, desplazamientos,
nocturnidad…CONCILIACION FAMILIAR REAL.Valorar jubilación anticipada con computo global de horas.YA BASTA de abuso,explotación.
Exigir a las mutuas privadas revisión de baremos y unos precios juntos por actos medicos
Hecho en falta considerar eliminar las guardias de 24 h y sustitución por turnos de 8 h
Creo que es imprescindible acabar con
1. Interinidades.
2. Guardias de 24 horas.
Imprescindible también exigir que el tiempo de la jornada laboral incluya docencia, investigación y formación continuada.
Imprescindible hablar del fin de las guardias de 24 horas y no hablar solo de lo hay que librar después de una.. las jornadas de 24 horas no deberian de existir! Para mi es un imprescindible
Totalmente de acuerdo. Jornadas complementarias de maximo 12 horas. Las guardias hace años que dejaron de ser “expectativa de trabajo”
Un aumento de nuestras retribuciones , especialmente en la Atención Primaria , comienza a ser ya absolutamente prioritario . Es vergonzoso la comparación con nuestros colegas en países limítrofes
Las retribuciones son entre las mas bajas de Europa (creo que solo Grecia y Romania tienen un valor inferior). Recuperar la dignidad professional que hemos perdido en las ultimas decadas. Somo professionales que han dedicado mucha parte de su vida a la formación y que siguen formandose todos los dias. No podemos acceptar una tan baja consideración
Objetivos principales: mejor remuneración fija (afecta a todos) y mejoria de los baremos de la medicina privada (mínima subida del 25%de entrada En lo referente a consultas y mínima 10-15% en actos y subida anual ajustada al ipc).
Objetivos 2arios: remuneración guardias, ajuste horarios, concursos de ope cada 2-3 años…
De acuerdo en todo. Creo que en el tema del embarazo se debería pedir que exista una baja por embarazo igual en todas las comunidades, en algunas esta estipulado el momento de la baja según el riesgo que supongo la especialidad para el embarazo, así como la posibilidad de continuar trabajando si tu especialidad te lo permite hasta el último momento sin perjuicio en el sueldo al dejar de hacer guardias (como en algunas comunidades ya pasa).
Incluiría también mejoras en los salarios de Medicos que trabajan para las mutuas laborales ya que estas se rigen por la ley de mutuas y sin autorización del ministerio del trabajo no pueden aumentar los salarios del personal por los que los mismos llevan años congelados a pesar del aparente deseo de las mutuas de mejorar dichas condiciones
Peticiones logicas. Creo que se deberia incluir tambien la defensa contra el intrusismo laboral que sufrimos algunos medicos respecto a otros profesionales relacionados con la sanidad (fisioterapeutas, optometristas…), poco hacen los colegios de médicos respecto a este tremendo problema. El acto médico SOLO es del médico.
¿Y no vamos a solicitar COBRAR LAS PRIMERAS 10 HORAS DE GUARDIA que hacemos GRATIS?.
Ojalá de una vez por todas consiguiéramos unirnos para defender nuestros derechos y conseguí dignificar nuestra profesión.
Falta la reivindicación de las 35 horas semanales y se echa en falta la recuperación de las retribuciones que se nos recortaron durante la crisis del 2008
Me uno a los compañeros que consideran que hay que eliminar guardias de 24h y sustituirlas por turnos.
Todo lo demás, genial.
Se echa de menos:
– 35 horas semanales
– adecuación de plazas MIR sobre todo en el ambito de especialidades a las necesidades reales del sistema
Estimados colegas: He firmado el documento ya que es una iniciativa importante dentro de todo lo concerniente a la precaria situación laboral que sufrimos los médicos en los últimos años y que cada vez vemos empeorar.
Sin embargo creo necesario hacer algunos señalamientos en el interés de lograr algunas mejoras también al colectivo sanitario en el sector de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social y que tras la entrada en vigor de la Ley 35/2014, de 26 de diciembre ha pasado a denominarse *Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social.*
Una de las distorsiones más relevantes de nuestra situación es que se hace ver que pertenecemos al sector asistencial privado y de hecho nuestro convenio colectivo está enmarcado dentro de la agrupación de las aseguradoras privadas; sin embargo nuestras actuaciones forman parte importante del funcionamiento de la Seguridad Social y los recursos económicos son públicos y provienen de las cotizaciones a la misma que hacen los trabajadores. Uno de los hechos que mas refleja esta ambigüedad es que cuando se producen recortes en las retribuciones y salarios en el sector publico también nos afectan a nosostr@s, mientras que cuando hay mejoras y otros beneficios no los percibimos ya que «pertenecemos al sector privado» .
Por su parte los sindicatos tradicionales están totalmente de rodillas frente a las empresas privadas que gestionan estos fondos
De esta manera con el transcurso de los años se han ido generando, por este y otros motivos, una profunda precariedad, desorganización del trabajo, sobrecargas, perdidas de derechos y otros vicios que seria interminable enumerar en este foro.
Como medico con mas de 12 años desempeñándome en el sector de las Mutuas Colaboradoras estoy a vuestra disposición para poneros en conocimientos con mas detalles de la problemática y de mis propuestas de mejora, e igualmente insto a los colegas que pertenezcan a este sector hacerlo.
Saludos
No nos avergoncemos de pedir una remuneración acorde con nuestros servicios. Somos esenciales, trabajamos a diario jugandonos la vida, tanto o más que la policía, porque nunca sabemos que nos contagia nuestro paciente, y a los hechos me remito, nuestros hijos e hijas salen perdiendo porque nuestra profesionalidad les priva de padre o madre o ambos, nuestra pareja lo mismo… y todo por un contrato en interinidad con suerte. Ya basta eh? Todo eso hay que hacerlo pagar como en el resto de Europa y los países medianamente sensatos
Ni a los pilotos, ni a los maquinistas, ni a nadie de quién dependa la vida de las personas, le permiten trabajar 24 horas seguidas. ¿Por qué a los médicos sÍ?
Muchas gracias y muy de acuerdo con el documento en general. Como algún compañero dice, hay que ser honestos y reconocer que esto lo hacemos para mejorar nuestras condiciones, sin vergüenza.
Hecho de menos alguna forma de defender una realidad que existe que es la de las subespecialidades (y que se hace en alguna comunidad) para poder dar el servicio adecuado a los pacientes. La bolsa de trabajo deberían poder diferenciarse para los cientos de puestos especificos que realizamos y que parece que no conllevan formación específica.
Me gustaría también señalar una realidad. Deberíamos poder retribuir mejor a los que se lo merecen más. No quitar derechos. Simplemente establecer objetivos realistas generales y específicos. Poder motivarnos en el trabajo obviamente con objetivos de valor en salud (no cantidad de trabajo)
Echo de menos… (corrector)
Como especialista trabajando en los ámbitos públicos y privado echo en falta que el ejercicio privado se reconozca las recetas como validas para los descuentos a pacientes en el sistema nacional de salud no solo para funcionarios como ocurre en otros paises europeos. Hay que recordar que en el ámbito privado estamos tan o mas regulados que en el publico y no hay por tanto ninguna razón para no subsanar este agravio para con los pacientes que asisten a la sanidad privada pero pagan igual su sanidad publica y por tanto tienen ese derecho a sus recetas y no tener que «mendigarlas» a su medico de primaria.