Captura de pantalla 2023 01 31 a las 18.20.33 - La infrarrepresentación del colectivo médico en las mesas sectoriales de sanidad

Los médicos no tienen apenas peso en la mesa de negociación sindical con la administración.

El colectivo médico es el gran maltratado del sistema sanitario español. Las condiciones laborales de los profesionales son precarias: temporalidad cercana al 40%, escasez de médicos, sobrecarga de trabajo, excesivo número de pacientes, sueldos insuficientes, guardias de 24 horas que no cuentan para la jubilación y se remuneran por debajo de la jornada ordinaria, y un largo etcétera. Todo ello deriva en el desgaste profesional de los médicos. 

El germen de esta situación se encuentra en el poco peso que tiene el colectivo en las negociaciones con la administración a pesar de ser el de mayor responsabilidad. Los sindicatos sanitarios se reúnen en las mesas sectoriales de sanidad de cada comunidad autónoma con los representantes de los gobiernos. En esas reuniones negocian las condiciones de todos los sanitarios y en esas mesas los médicos no tienen la fuerza para exigir la mejora de sus condiciones. Esta es la tónica general en toda España. Veamos algunos ejemplos:

ANDALUCÍA

La mesa sectorial está compuesta por 20 integrantes. 4 miembros de la Junta de Andalucía y 16 miembros de los diferentes sindicatos que trasladan sus reivindicaciones. Solo 3 de los 16 sindicalistas pertenecen a un sindicato médico, en este caso al Sindicato Médico Andaluz. Cierto es que otros sindicatos aglomeran a médicos, celadores, enfermeros, auxiliares etc, pero en cualquier caso la representación de los médicos es insuficiente para que el colectivo pueda conseguir unas condiciones dignas. El número de participantes varía según la reunión pero la proporción es siempre la misma. El resto de colectivos sanitarios se impone. 

Captura de pantalla 2023 01 31 a las 17.20.58 - La infrarrepresentación del colectivo médico en las mesas sectoriales de sanidad

Mesa sectorial de sanidad en Andalucía (28/05/2020)

COMUNIDAD DE MADRID

Situación similar en la Comunidad de Madrid. En las actas de las reuniones de la mesa sectorial se puede apreciar que participan 16 representantes: 6 del Gobierno autonómico, y 2 por parte de cada uno de los sindicatos SATSE-FSES, CCOO, AMYTS, C.S.I.T.-Unión Profesional, y UGT. Misma situación que en Andalucía. 

Mesa Sectorial CAM 29062022 - La infrarrepresentación del colectivo médico en las mesas sectoriales de sanidad

Mesa sectorial de sanidad de la Comunidad de Madrid (29/06/2022)

COMUNIDAD VALENCIANA

Los resultados de las elecciones sindicales de junio de 2022 dan fe de lo que comentamos. El colectivo médico representado por CESM acudió a los comicios en coalición con los auxiliares de enfermería y aún así su representación es solo del 18%. SIMAP también obtuvo delegados, si lo sumamos a CESM, la representatividad es del 23,5% pero este sindicato también engloba a otros colectivos sanitarios. Estos sindicatos son los que representan a los diferentes colectivos sanitarios en las mesas de negociación con la administración. Este fue el resultado de dichas elecciones:

ELECCIONES SINDICALES CAV - La infrarrepresentación del colectivo médico en las mesas sectoriales de sanidad

Elecciones sindicales sanitarias en la Comunidad Valenciana (junio de 2022).

Esta es la corriente predominante en las mesas sectoriales de negociación con la administración no solo en estas tres comunidades autónomas sino en toda España. Los médicos, a pesar de ser los que más responsabilidad asumen, no tienen la fuerza de negociación suficiente como para exigir la mejora de sus condiciones. Este hecho afecta directamente a la atención al paciente. Así, el colectivo está instalado en la precariedad, en la temporalidad y por ende en el más absoluto descontento. 

En este contexto, la medida fundamental de Médicos Unidos por sus Derechos es el desarrollo de un Estatuto del Médico que permita al médico negociar sus propias condiciones. Actualmente, el conjunto heterogéneo de los profesionales sanitarios define cuáles son las condiciones de los médicos. El Estatuto del Médico se traduciría en:

  1. Un nuevo modelo retributivo
  2. Un plan para la estabilización que impida volver a la actual tasa de temporalidad del 40%.
  3. Un tiempo mínimo por paciente que disminuya la sobrecarga asistencial.
  4. Contabilizar el tiempo de guardia como tiempo trabajado para la jubilación.
  5. Libertad para los médicos del ámbito privado para establecer sus propios honorarios.

Por todo ello, la unión del colectivo médico, la organización de una acción conjunta y el impulso del Estatuto del Médico son clave para la mejora de las condiciones de la profesión y de la atención al paciente.