En la Asociación de Médicos Unidos por sus Derechos, MUD, creemos firmemente en la necesidad de unión de todas las organizaciones médicas para poder defender las peticiones de cambios trascendentes que se necesitan a muchos niveles para un óptimo desarrollo de nuestra profesión que redunde en una asistencia de calidad para nuestros pacientes.

En esta línea, tuvo lugar el jueves 22 de octubre una reunión con la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) para intercambiar las impresiones de nuestras organizaciones sobre la situación actual, presentarles nuestro “Plan para la mejora de la profesión médica y la asistencia sanitaria en España, MUD 2020” con sus 35 medidas y que nos desarrollaran los planteamientos, peticiones y diseño de la huelga nacional convocada para el próximo 27 de octubre.

Tras la presentación de nuestras medidas, desde CESM nos trasladaron que están de acuerdo con un altísimo porcentaje del documento, y aunque no coinciden con nosotros en algunos matices de lo que sería la convocatoria de una OPE extraordinaria a nivel estatal como la ya realizada en 2001 considerándola una medida urgente para solucionar la alta tasa de temporalidad en la profesión, desde MUD trasladamos la oportunidad de apoyar las 35 medidas que han sido rubricadas por más de 7000 médicos de toda España, pero no se consideró conveniente hacerlo explícito desde su organización y se nos trasladó que estas medidas las vienen defendiendo desde hace años.

La directiva de CESM instó a que desde MUD se apoyara la convocatoria de huelga nacional del 27 octubre. Como organización profesional de médicos apoyamos todas las reivindicaciones e iniciativas justas y éticas cuyo fin sea la mejora de nuestra profesión y en consecuencia una mayor calidad asistencial para nuestros pacientes, por tanto, apoyamos la huelga del próximo martes 27 de octubre.

Sin embargo, en esta convocatoria de huelga echamos de menos una mayor participación de todos los colectivos de la profesión a la hora de acordar el documento de reivindicaciones, el diseño en cuanto a días y duración, indirectamente haciendo partícipes a todas las organizaciones y asociaciones representativas en la mesa de negociación con las administraciones, pues la situación actual lo requiere. Nuestro movimiento ejemplifica que hay un alto porcentaje de la profesión que necesita más de lo hecho hasta ahora y quizás esa percepción de que toda la profesión se sienta representada bajo unas solas siglas sea la causante de que las movilizaciones de la misma no hayan sido masivas hasta la fecha y nos gustaría trabajar para que a partir de ahora así sea, consiguiendo de esta manera la potencia necesaria para las movilizaciones y la seguridad de que las reivindicaciones consideradas prioritarias por el colectivo sean trasladadas y materializadas frente a las diferentes administraciones e instituciones.

Por otro lado, el viernes 23 de octubre tuvo lugar una reunión de la junta directa de MUD con el Director General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad Don Rodrigo Gutiérrez y su equipo.

La reunión tenía como objetivo la presentación del “Plan para la mejora de la profesión médica y la asistencia sanitaria en España, MUD 2020”. En un momento histórico como el que vivimos, en que la gravedad de la crisis sanitaria no solamente nacional sino mundial, hace que los profesionales médicos necesiten de todo el apoyo posible para que puedan llevar a cabo su trabajo en las mejores condiciones, resulta fundamental implementar las medidas que proponemosa fin de poder atender correctamente a los pacientes, tanto los afectados por COVID como aquellos que sufren otras patologías.

La reunión, que en todo momento fue cordial y sincera, enfrentó dos percepciones diferentes de la asistencia sanitaria entre MUD y los miembros del Ministerio de Sanidad.

Desde MUD presentamos al ministerio la realidad de que en España existe una fuga de médicos al extranjero debido a una falta de reconocimiento a la profesión que se ve principalmente reflejada en unas condiciones de trabajo pésimas que llevan a atender a los pacientes en muchas ocasiones por debajo de unos estándares mínimos de calidad. Sin embargo, desde el ministerio se indicó que la importancia del médico en la asistencia sanitaria no debía ser ponderada respecto a su responsabilidad. Dicha diferencia marcó la reunión pues entendemos que un equipo de trabajo que no comprende la importancia real de un médico en la asistencia sanitaria a pie de consulta, de quirófano y de ambulancia tampoco pueda comprender la gravedad que tiene sobre los pacientes unas malas condiciones de trabajo en esas mismas consultas, quirófanos y ambulancias y ofrezca soluciones totalmente equivocadas como el RDL 29/2020 donde se permite a médicos no especialistas ejercer como tales o a enfermeras ejercer como médicos de familia. De la misma manera que aquel que no valora un buen cuadro lo vende por cuatro pesetas, aquel que no valora una profesión la devalúa sin cuidado. El problema es que, por mucho que quiera teorizarse, en el día a día el médico diagnostica y trata, por mucho que quiera teorizarse, el médico es el profesional sanitario con más estudios y más responsabilidades y sí tiene su importancia ponderada en la asistencia sanitaria.

Más allá de esta primera apreciación, se repasaron una a una las medidas del “Plan para la mejora de la profesión médica y la asistencia sanitaria en España, MUD 2020”. Se realizó un análisis técnico en el que se indicó qué se estaba haciendo desde el ministerio para abordar los diferentes puntos y qué no era de su competencia o debía ser reclamado por vía judicial.

Una a una, se indicó que o bien no era posible, o bien el enfoque jurídico-administrativo no era el adecuado o bien se estaba elaborando un plan para su resolución. Apreciando el análisis técnico del documento, nos encontramos una administración sin voluntad para solventar los problemas de la profesión de manera urgente.

Agradeciendo la atención mostrada por los representantes del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España nos apena que su percepción sobre lo que ocurre en el día a día en las consultas, quirófanos, ambulancias y residencias españolas diste tanto de la que perciben los profesionales y los pacientes que acuden a ellas a diario. Esa distancia es la misma que ha provocado una respuesta tardía y equivocada en la gestión de esta crisis sanitaria y la que, de no ser resulta, continuará provocando daños en la salud de todos los españoles.

Desde nuestra asociación y desde nuestro puesto como médicos trabajaremos para acortarla, quedando siempre a total disposición del Ministerio de Sanidad y del resto de administraciones para la mejor atención a nuestros pacientes.

Asociación de Médicos Unidos por sus Derechos, MUD.